PAMI
Centro de promoción y prevención
Ubicación: Estados Unidos 3205, Barrio San Cristóbal, Capital Federal
Perteneciente a la Comuna N°3: Limitado por la Av. Independencia, Av. Entre Ríos, Av. Juan de Garay, Sánchez de Loria, Carlos Calvo.
Superficie: 2,1 km2
Densidad (habitante por km2): 22.140
Población total: 46.494
Mujeres: 25.622
Varones: 20.872
Características edilicias
Según funcionalidad: El sistema Por + Salud brinda los siguientes servicios
- Unidad Asistencial Dr. Cesar Milstein
- Servicios de Guarda Medica e Internación de II nivel
- Servicios de Atención Primaria de II nivel para pacientes ambulatorios
- Centro de Promoción y Prevención
Hospitales de Referencia
Plazas cercanas
Instituciones religiosas
Sobre la Avenida Jujuy encontramos la "parroquia de San Cristóbal", construcción que data del año 1884, de estilo neogótico (Jujuy 1241).
La "Gran Mezquita de la Asociación Yabrudense Islámica", edificio que data del año 1979, posee salones sociales, deportivos y educativos. A pocos metros funciona el "Centro Islámico", dentro de una mansión de principios de siglo XX, (San Juan 3053).
El "Templo y Cementerio Budista Honpa-Hongwanji", relacionado con la comunidad Japonesa.
La "Comunidad Jerusalén" se encuentra en la calle 24 de noviembre de 1434.
La "Iglesia Santa Cruz", de la comunidad irlandesa se construyo a imagen y semejanza de la catedral de San Patricio en Nueva York, data del año 1894, y es obra del ingeniero inglés E. L. Merry, de estilo neogótico.
Descripción territorial
Reseña histórica
Durante la época colonial, el barrio de San Cristóbal se caracterizó por ser una zona de residencia de familias tradicionales de Buenos Aires, con grandes casas y jardines y con grandes terrenos dedicados al cultivo de alfalfa y hortalizas. Cerca de los cruces de las actuales avenidas Independencia y Entre Ríos, se encontraba la quinta de Muñiz, lugar que fuera escenario de enfrentamientos entre Santiago de Liniers y fuerzas extranjeras durante las invasiones inglesas. La parroquia de San Cristóbal fue establecida por la Legislatura el 28 de junio de 1869, bajo la presidencia de Sarmiento. Comienza a cambiar la dinámica del barrio, sobre todo a través de la construcción de grandes templos e iglesias, entre ellas la capilla Nuestra Señora del Carmen en 1870 (entre las actuales calles San Juan y Matheu), la Parroquia de San Cristóbal en 1884 (Jujuy 1229, casi en la intersección con San Juan), y la Parroquia de Santa Cruz, en 1894 (Estados Unidos 3150). Durante esta segunda mitad del siglo XIX, el área fue destino de inmigrantes españoles e italianos, quienes se dedicaron a la albañilería, carpintería, marmolería, entre otros oficios.El primer censo poblacional, realizado en 1869, contabilizó 3.171 habitantes y 392 casas. En ese entonces el territorio de San Cristóbal se extendía desde Independencia hasta el Riachuelo y desde Entre Ríos y su prolongación hasta el límite mismo de la Ciudad (es decir, las actuales Av. Sáenz y Boedo). En el año 1.889 se verifica un importante crecimiento, llegando a más de 40.000 habitantes y 3.000 casas. En 1887 (si bien existía desde el año 1853), empezó a correr el tranvía eléctrico permitiendo una mayor accesibilidad y fomentando el aumento poblacional del barrio. El tranvía, incluso, circulaba sobre calles de adoquines y hasta de tierra en algunos casos, ya que no se asfaltaron en el barrio hasta bien entrado el siglo XX (aunque para el año 1884 las calles de mayor tránsito habían sido empedradas). En la intersección de dos de las principales avenidas, Entre Ríos e Independencia, se inaugura en el año 1885 el Mercado y Frigorífico de San Cristóbal, el cual todavía se encuentra funcionando. Diez años más tarde, se realizan los primeros tendidos para el alumbrado eléctrico; el servicio de agua corriente, por su parte, comienza a funcionar en 1891. La llegada de inmigrantes, como se señaló anteriormente, permite el acelerado crecimiento poblacional, y con ello, el aumento del número de casas. Esto transforma la fisonomía del barrio, en el que poco a poco va disminuyendo el color verde que solía ser predominante. Comienza el fraccionamiento de las quintas en lotes más pequeños, para la construcción de viviendas y conventillos (como por ejemplo “el Sarandí”, en la calle del mismo nombre al 1358). San Cristóbal fue viendo crecer lentamente, acompañando el crecimiento poblacional, el número de comercios minoristas como pulperías (las que se ubicaban en su mayoría en las esquinas), confiterías, cafés, bares, mercerías, etc. La industria privada tuvo fuerte presencia en el barrio. Se encontraban molinos harineros, la fábrica de aguas gaseosas “La Argentina”, la fábrica de bolsas “La Primitiva”, de zapatillas “Langosta”, fábricas de café, té y cigarrillos, y “La Vascongada”, conocida industria de productos lácteos. Los talleres de Pedro Vasena e hijos se convirtieron en grandes industrias metalúrgicas, cuyas ramas más importantes fueron la herrería, mecánica, y fundición de hierro y bronce. En este establecimiento, se produjeron los hechos derivados del conflicto obrero conocidos como la “Semana Trágica” del 6 al 13 de enero de 1.919. En ese momento, los talleres Vasena empleaban a unos 2.500 obreros, y una de sus plantas se localizaba en la plaza Martín Fierro.
Normativa urbanística
Más de la mitad de la superficie del barrio de San Cristóbal (62, 5 %) corresponde al distrito R2 a II del Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad. En este distrito, se permite la actividad residencial de alta densidad. En importancia, y abarcando principalmente a las parcelas frentistas de las avenidas Jujuy y San Juan, le sigue el distrito comercial C3I, correspondiente a los centros comerciales de nivel local (con un 12,2 % de la superficie). Cabe señalar la presencia de un distrito de equipamiento local, E 3, que en San Cristóbal se corresponde con la ubicación del Hospital Francés, varias iglesias y escuelas. Abarca unas 179 parcelas que ocupan el 6,5 % de la superficie del barrio. También sobre la Av. Jujuy es posible encontrar parcelas afectadas al equipamiento mayorista, y centros locales de segunda categoría (C 3 II). Como se verá más adelante al analizar las alturas y características de los destinos de edificación que se verifican hoy en día en el barrio, es posible afirmar que los distritos del CPU se corresponden con alineamientos comerciales y una densidad de población relativamente alta para el contexto de San Cristóbal, en el que las posibilidades económicas y constructivas se encuentran subutilizadas.
Servicios sociales y de salud
Los edificios relacionados con los servicios sociales y de salud representan el 15,7 % de los edificios de destino único. Fueron encontrados 33 edificios, entre los que se destacan los geriátricos, los cuales suman 15 establecimientos, lo que representan el 45,5 % del rubro. En relación con éstos y con los hospitales del barrio, se hallaron 6 consultorios médicos, los cuales significan el 18,2 % del rubro. En tercer lugar, fueron relevadas 5 sedes de obras sociales, lo que representa el 15,2 % de este tipo de edificios. A su vez, en 3 parcelas de superficie mayor al promedio del barrio se encontraron funcionando hospitales de importancia, a saber, las 2 sedes del Hospital Francés y el Hospital Santa Lucía de oftalmología. Por último fueron relevados 2 consultorios odontológicos, 1 establecimiento dedicado a la asistencia social y 1 centro médico. La distribución territorial muestra que la mayor parte de los edificios dedicados a esta actividad se encuentran en el cuadrante determinado por las avenidas Independencia, Jujuy y San Juan y la calle Sánchez de Loria. En particular puede verse la concentración de los consultorios médicos en torno de la sede del Hospital Francés de La Rioja al 951, mientras que 4 de las cinco obras sociales relevadas se encuentran en la cercanía de la Av. San Juan. Por su parte, los geriátricos pueden encontrarse en todo el barrio, pero su presencia es mayor en torno del hospital más arriba mencionado.
Asociaciones
Las actividades vinculadas a los servicios de asociaciones representan el 15,2 % de los 210 edificios de destino único relevados. Entre las 9 asociaciones clasificadas como “Otras” se agrupan sociedades vecinales, centros de jubilados, sedes de colectividades y asociaciones sociales y culturales. En cuanto a las 7 asociaciones civiles relevadas, se trata en su mayor parte de fundaciones y centros comunitarios. A su vez, fueron encontradas 4 sedes de sindicatos y 3 asociaciones empresariales y de empleadores. Por último fueron hallados 3 locales partidarios y 2 asociaciones vecinales.
Equipamiento de salud
La atención de la salud posee una importancia fundamental en lo que se refiere a la calidad de vida de las personas que habitan una ciudad. En tal sentido, con el fin de analizar la situación actual en materia sanitaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se estableció la distribución del sistema público de salud en los diferentes tipos de establecimientos que lo conforman. De tal manera es posible observar que, aunque los hospitales públicos muestran una presencia importante en el conjunto de la Ciudad, no alcanzan a cubrir las necesidades del conjunto de la población. Pese a que buena parte de esta demanda recurre al sistema privado, quienes no acceden a tal posibilidad siguen dependiendo de los servicios brindados por la gestión estatal. Por tal motivo, son de gran importancia los Centros de Salud y Atención Comunitaria (CESAC), los cuales están destinados a satisfacer, entre otros servicios, las necesidades relacionadas con la atención primaria. Puede observarse la mayor concentración de los CESAC en la zona sur de la Ciudad, puesto que ayudan a aliviar el peso sobre los hospitales públicos, ya que se trata de la zona donde la distribución del ingreso determina las menores posibilidades de recurrir a la medicina privada. Por su parte, los hospitales especializados y de niños muestran una mayor concentración en la zona sur más cercana al centro de la Ciudad. Se trata de una localización asociada con características históricas de Buenos Aires. En el momento de su establecimiento, se trataba de la parte de la Ciudad más alejada de la zona que presentaba las mayores densidades de población. Equipamientos polideportivos y recreativos Los equipamientos deportivos y recreativos de la Ciudad cumplen una función social fundamental al satisfacer necesidades relevantes para mantener buenos niveles de calidad de vida.
Factores de riesgos
- Riesgos laborales: Dentro estos riesgos que pueden sufrir los adultos mayores de esta comunidad son: caídas, golpes y heridas, robos .Se pueden dar por diferentes causas por ejemplo, baldosas flojas y perdida de estabilidad, debilidad muscular, alteraciones visuales o auditivas, y la delincuencia .etc.
- Riesgos sociales:Pudimos observar asentamientos urbanos, cuando examinamos el barrio notamos departamentos y casas, una fábrica de agua, pudimos ver veredas en reparación la cual perjudica el paso , también colectivos que pasan cerca el Pami .otra observación que pudimos ver es la cercanía de un área verde a una cuadra del Pami una plaza de juegos y maquinas de ejercicios , donde la población de esta comunidad podrá hacer actividad diaria .
- Riesgos ambientales: Pudimos observar riesgos el cuanto la agua, saneamiento y higiene contaminación atmosférica por los autos , ruidos ya que esta cerca una avenida a la vuelta de Pami y una subestación de Edesur al frente de esta y colectivos q pasan por la zona y podrían trae problemas auditivos como otros problemas.
Establecimientos educativos
Realizaron una valoración muy completa y con imágenes adecuadas para ilustrarla. Cuando desarrollan los "riesgos" que se presentan en la comunidad, comienzan hablando de "riesgos laborales" y explican riesgos propios del grupo etario adulto mayor... ¿por qué los llamaron "riesgos laborales"? ¿No existe otra forma mas adecuada de denominar este tipo de riesgos?
ResponderEliminar