domingo, 24 de abril de 2016

Conociendo a la comunidad

PAMI

Centro de promoción y prevención

Ubicación: Estados Unidos 3205, Barrio San Cristóbal, Capital Federal




Perteneciente a la Comuna N°3: Limitado por la Av. Independencia, Av. Entre Ríos, Av. Juan de       Garay, Sánchez de Loria, Carlos Calvo.


Superficie: 2,1 km2
Densidad (habitante por km2): 22.140
Población total: 46.494
Mujeres: 25.622
Varones: 20.872



Características edilicias
Según funcionalidad: El sistema Por + Salud brinda los siguientes servicios
  •  Unidad Asistencial Dr. Cesar Milstein
                      - Servicios de Guarda Medica e Internación de II nivel
                      - Servicios de Atención Primaria de II nivel para pacientes ambulatorios



  • Centro de Promoción y Prevención
                      - Servicios de Atención Primaria de II Nivel a pacientes ambulatorios





Hospitales de Referencia


Plazas cercanas



Instituciones religiosas

Sobre la Avenida Jujuy encontramos la "parroquia de San Cristóbal", construcción que data del año 1884, de estilo neogótico (Jujuy 1241).
La "Gran Mezquita de la Asociación Yabrudense Islámica", edificio que data del año 1979, posee salones sociales, deportivos y educativos. A pocos metros funciona el "Centro Islámico", dentro de una mansión de principios de siglo XX, (San Juan 3053).
El "Templo y Cementerio Budista Honpa-Hongwanji", relacionado con la comunidad Japonesa.
La "Comunidad Jerusalén" se encuentra en la calle 24 de noviembre de 1434.
La "Iglesia Santa Cruz", de la comunidad irlandesa se construyo a imagen y semejanza de la catedral de San Patricio en Nueva York, data del año 1894, y es obra del ingeniero inglés E. L. Merry, de estilo neogótico.


Descripción territorial

Reseña histórica
Durante la época colonial, el barrio de San Cristóbal se caracterizó por ser una zona de residencia de familias tradicionales de Buenos Aires, con grandes casas y jardines y con grandes terrenos dedicados al cultivo de alfalfa y hortalizas. Cerca de los cruces de las actuales avenidas Independencia y Entre Ríos, se encontraba la quinta de Muñiz, lugar que fuera escenario de enfrentamientos entre Santiago de Liniers y fuerzas extranjeras durante las invasiones inglesas. La parroquia de San Cristóbal fue establecida por la Legislatura el 28 de junio de 1869, bajo la presidencia de Sarmiento. Comienza a cambiar la dinámica del barrio, sobre todo a través de la construcción de grandes templos e iglesias, entre ellas la capilla Nuestra Señora del Carmen en 1870 (entre las actuales calles San Juan y Matheu), la Parroquia de San Cristóbal en 1884 (Jujuy 1229, casi en la intersección con San Juan), y la Parroquia de Santa Cruz, en 1894 (Estados Unidos 3150). Durante esta segunda mitad del siglo XIX, el área fue destino de inmigrantes españoles e italianos, quienes se dedicaron a la albañilería, carpintería, marmolería, entre otros oficios.El primer censo poblacional, realizado en 1869, contabilizó 3.171 habitantes y 392 casas. En ese entonces el territorio de San Cristóbal se extendía desde Independencia hasta el Riachuelo y desde Entre Ríos y su prolongación hasta el límite mismo de la Ciudad (es decir, las actuales Av. Sáenz y Boedo). En el año 1.889 se verifica un importante crecimiento, llegando a más de 40.000 habitantes y 3.000 casas. En 1887 (si bien existía desde el año 1853), empezó a correr el tranvía eléctrico permitiendo una mayor accesibilidad y fomentando el aumento poblacional del barrio. El tranvía, incluso, circulaba sobre calles de adoquines y hasta de tierra en algunos casos, ya que no se asfaltaron en el barrio hasta bien entrado el siglo XX (aunque para el año 1884 las calles de mayor tránsito habían sido empedradas). En la intersección de dos de las principales avenidas, Entre Ríos e Independencia, se inaugura en el año 1885 el Mercado y Frigorífico de San Cristóbal, el cual todavía se encuentra funcionando. Diez años más tarde, se realizan los primeros tendidos para el alumbrado eléctrico; el servicio de agua corriente, por su parte, comienza a funcionar en 1891. La llegada de inmigrantes, como se señaló anteriormente, permite el acelerado crecimiento poblacional, y con ello, el aumento del número de casas. Esto transforma la fisonomía del barrio, en el que poco a poco va disminuyendo el color verde que solía ser predominante. Comienza el fraccionamiento de las quintas en lotes más pequeños, para la construcción de viviendas y conventillos (como por ejemplo “el Sarandí”, en la calle del mismo nombre al 1358). San Cristóbal fue viendo crecer lentamente, acompañando el crecimiento poblacional, el número de comercios minoristas como pulperías (las que se ubicaban en su mayoría en las esquinas), confiterías, cafés, bares, mercerías, etc. La industria privada tuvo fuerte presencia en el barrio. Se encontraban molinos harineros, la fábrica de aguas gaseosas “La Argentina”, la fábrica de bolsas “La Primitiva”, de zapatillas “Langosta”, fábricas de café, té y cigarrillos, y “La Vascongada”, conocida industria de productos lácteos. Los talleres de Pedro Vasena e hijos se convirtieron en grandes industrias metalúrgicas, cuyas ramas más importantes fueron la herrería, mecánica, y fundición de hierro y bronce. En este establecimiento, se produjeron los hechos derivados del conflicto obrero conocidos como la “Semana Trágica” del 6 al 13 de enero de 1.919. En ese momento, los talleres Vasena empleaban a unos 2.500 obreros, y una de sus plantas se localizaba en la plaza Martín Fierro.


Normativa urbanística
Más de la mitad de la superficie del barrio de San Cristóbal (62, 5 %) corresponde al distrito R2 a II del Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad. En este distrito, se permite la actividad residencial de alta densidad. En importancia, y abarcando principalmente a las parcelas frentistas de las avenidas Jujuy y San Juan, le sigue el distrito comercial C3I, correspondiente a los centros comerciales de nivel local (con un 12,2 % de la superficie). Cabe señalar la presencia de un distrito de equipamiento local, E 3, que en San Cristóbal se corresponde con la ubicación del Hospital Francés, varias iglesias y escuelas. Abarca unas 179 parcelas que ocupan el 6,5 % de la superficie del barrio. También sobre la Av. Jujuy es posible encontrar parcelas afectadas al equipamiento mayorista, y centros locales de segunda categoría (C 3 II). Como se verá más adelante al analizar las alturas y características de los destinos de edificación que se verifican hoy en día en el barrio, es posible afirmar que los distritos del CPU se corresponden con alineamientos comerciales y una densidad de población relativamente alta para el contexto de San Cristóbal, en el que las posibilidades económicas y constructivas se encuentran subutilizadas.


Servicios sociales y de salud
Los edificios relacionados con los servicios sociales y de salud representan el 15,7 % de los edificios de destino único. Fueron encontrados 33 edificios, entre los que se destacan los geriátricos, los cuales suman 15 establecimientos, lo que representan el 45,5 % del rubro. En relación con éstos y con los hospitales del barrio, se hallaron 6 consultorios médicos, los cuales significan el 18,2 % del rubro. En tercer lugar, fueron relevadas 5 sedes de obras sociales, lo que representa el 15,2 % de este tipo de edificios. A su vez, en 3 parcelas de superficie mayor al promedio del barrio se encontraron funcionando hospitales de importancia, a saber, las 2 sedes del Hospital Francés y el Hospital Santa Lucía de oftalmología. Por último fueron relevados 2 consultorios odontológicos, 1 establecimiento dedicado a la asistencia social y 1 centro médico. La distribución territorial muestra que la mayor parte de los edificios dedicados a esta actividad se encuentran en el cuadrante determinado por las avenidas Independencia, Jujuy y San Juan y la calle Sánchez de Loria. En particular puede verse la concentración de los consultorios médicos en torno de la sede del Hospital Francés de La Rioja al 951, mientras que 4 de las cinco obras sociales relevadas se encuentran en la cercanía de la Av. San Juan. Por su parte, los geriátricos pueden encontrarse en todo el barrio, pero su presencia es mayor en torno del hospital más arriba mencionado.




Asociaciones
Las actividades vinculadas a los servicios de asociaciones representan el 15,2 % de los 210 edificios de destino único relevados. Entre las 9 asociaciones clasificadas como “Otras” se agrupan sociedades vecinales, centros de jubilados, sedes de colectividades y asociaciones sociales y culturales. En cuanto a las 7 asociaciones civiles relevadas, se trata en su mayor parte de fundaciones y centros comunitarios. A su vez, fueron encontradas 4 sedes de sindicatos y 3 asociaciones empresariales y de empleadores. Por último fueron hallados 3 locales partidarios y 2 asociaciones vecinales.



Equipamiento de salud
La atención de la salud posee una importancia fundamental en lo que se refiere a la calidad de vida de las personas que habitan una ciudad. En tal sentido, con el fin de analizar la situación actual en materia sanitaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se estableció la distribución del sistema público de salud en los diferentes tipos de establecimientos que lo conforman. De tal manera es posible observar que, aunque los hospitales públicos muestran una presencia importante en el conjunto de la Ciudad, no alcanzan a cubrir las necesidades del conjunto de la población. Pese a que buena parte de esta demanda recurre al sistema privado, quienes no acceden a tal posibilidad siguen dependiendo de los servicios brindados por la gestión estatal. Por tal motivo, son de gran importancia los Centros de Salud y Atención Comunitaria (CESAC), los cuales están destinados a satisfacer, entre otros servicios, las necesidades relacionadas con la atención primaria. Puede observarse la mayor concentración de los CESAC en la zona sur de la Ciudad, puesto que ayudan a aliviar el peso sobre los hospitales públicos, ya que se trata de la zona donde la distribución del ingreso determina las menores posibilidades de recurrir a la medicina privada. Por su parte, los hospitales especializados y de niños muestran una mayor concentración en la zona sur más cercana al centro de la Ciudad. Se trata de una localización asociada con características históricas de Buenos Aires. En el momento de su establecimiento, se trataba de la parte de la Ciudad más alejada de la zona que presentaba las mayores densidades de población. Equipamientos polideportivos y recreativos Los equipamientos deportivos y recreativos de la Ciudad cumplen una función social fundamental al satisfacer necesidades relevantes para mantener buenos niveles de calidad de vida.


Factores de riesgos
  • Riesgos laborales: Dentro estos riesgos que pueden sufrir los adultos mayores de esta comunidad son: caídas, golpes y heridas, robos .Se pueden dar por diferentes causas por ejemplo, baldosas flojas y perdida de estabilidad, debilidad muscular, alteraciones visuales o auditivas, y la delincuencia .etc.
  • Riesgos sociales:Pudimos observar asentamientos urbanos, cuando examinamos el barrio notamos departamentos y casas, una fábrica de agua, pudimos ver veredas en reparación la cual perjudica el paso , también colectivos que pasan cerca el Pami .otra observación que pudimos ver es la cercanía de un área verde a una cuadra del Pami una plaza de juegos y maquinas de ejercicios , donde la población de esta comunidad podrá hacer actividad diaria .
  • Riesgos ambientales: Pudimos observar riesgos el cuanto la agua, saneamiento y higiene contaminación atmosférica por los autos , ruidos ya que esta cerca una avenida a la vuelta de Pami y una subestación de Edesur al frente de esta y colectivos q pasan por la zona y podrían trae problemas auditivos como otros problemas.


Establecimientos educativos













sábado, 16 de abril de 2016

RIESGO LABORAL: ÁREA DE EDUCACIÓN - DOCENCIA



Realizamos un trabajo periodístico desarrollando el riesgo laboral en el área de educación – docencia, tengamos en cuenta que un riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. 

Estos riesgos se pueden dar por factores mecánicos, medioambientales y psicosociales.


 A  continuación la entrevista:





Si bien en la entrevista realizada la docente nos comentaba que hasta el momento no había sufrido algún riesgo físico en su ámbito laboral, nos decía que le gustaría que las cosas estén mejor señalizadas y que allá un mayor mantenimiento en la infraestructura de la facultad.
Lo que también le resultaba un poco estresante es el excesivo número de alumnos por clase, la escasez de cátedras  y la seguridad sobre las personas que ingresan a las clases debido a algunas veces le ocurría que no eran alumnos de la facultad.

A través de esta entrevista identificamos los siguientes factores de riesgo:

  • Riesgo físico 
  • Riesgo psicosocial

Para concluir creemos que el rol de enfermería dentro del ámbito de educación es importante, porque dentro de sus funciones principales esta la promoción, prevención y educación en la salud. Brindando a la población que asiste a la universidad  los conocimientos para prevenir posibles accidentes y las  medidas de seguridad  que deben tener en cuenta y en el caso de que ocurriera un accidente  la enfermería realizaría su rol asistencial brindando los primeros auxilios.

sábado, 2 de abril de 2016

(ECNT) DE LA COMUNA 3



 Dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles de la comuna 3 observamos que prevalecen las enfermedades del sistema circulatorio.

Dentro de la cual se encuentra las siguientes enfermedades: hipertensión arterial, anemia, angina, varices, aneurisma aórtico, arterioesclerosis, colesterol, ataque cardiaco, circulación deficiente, insuficiencia cardiaca, etc.  





























En la comuna 3 dentro las ECNT prevalece la hipertensión arterial:

El exceso de la presión de la sangre se da por distintas causas entre una ellas se encuentra la arterioesclerosis, la cual daña el sistema vascular, por lo que cualquier órgano puede resultar afectado.
En el hipertenso, el corazón debe realizar un mayor trabajo, provocando que las paredes del mismo aumenten de tamaño, por lo que necesitan más sangre para alimentarse, cuando las arterias no son capaces de aportársela por la arterioesclerosis, se produce angina o infarto de miocardio. El exceso de trabajo del corazón termina por agotarle, ocasionando insuficiencia cardiaca.
El riñón puede acabar desarrollando una insuficiencia renal.
La afectación de las arterias del cerebro produce infartos cerebrales o hemorragias.
La vista resulta dañada por la afectación de los pequeños vasos de la retina. Por el mismo motivo, la alteración de la circulación arterial a nivel de los miembros inferiores puede producir claudicación.

Causada por:

  • ·        Estrés
  • ·        Obesidad
  • ·        Inactividad física
  • ·        Consumo de tabaco
  • ·        Mala alimentación
  • ·        Estilo de vida sedentario
  • ·        Consumo nocivo de alcohol

La hipertensión arterial alta se clasifica como:
  • ·        Normal: menos de 120/80 mmHg
  • ·        Prehipertensión: 120/80 a 139/89 mmHg
  • ·        Estadio 1 de hipertensión: 140/90 a 159/99 mmHg
  • ·        Estadio 2 de hipertensión: 160/109 a 179/109 mmHg
  • ·       Estadio 3 de hipertensión: mayor de 179/109 mmHg

Acción de Enfermería comunitaria:
  • Informar a la comunidad sobre los riesgos de padecer hipertensión arterial y la importancia de su prevención.
  • Realizar control de signos vitales (CSV), peso, talla, etc. De esta manera tenemos parámetros específicos de la condición de salud de cada individuo y tener una estadística sobre la salud de la comunidad.
  • Incentivar a los miembros de la comunidad a asistir a controles periódicos de salud e informarles sobre los centro de salud más cercanos.
  • Educar sobre el efecto de la actividad física y fomentar la participación en Actividades Progresivas según las posibilidades y estado físico de cada individuo.
  • Estimular el cambio de estilo de vida por un más saludable.
  • Informar sobre los efectos del tabaquismo y alcoholismo en el cuerpo.
  • Educar y estimular la alimentación saludable, fomentado el consumo de  alimentos con bajo contenido de grasas saturadas, azúcar y sal esto reduciría la posibilidad de padecer hipertensión.
  • Publicar en sectores estratégicos (como en el hospital, CESaC, etc.) sobre dicha enfermedad.





fuente:

*http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/informe_de_comunas_y_regiones_sanitarias_2008_0.pdf
*http://www.onmeda.es/enfermedades/hipertension_arterial-definicion-1685-2.html
*http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/108-hipertension-arterial







sábado, 26 de marzo de 2016

Transición epidemiológica: Comuna 3



La epidemiología es, en la acepción más común, el "estudio de las epidemias" es decir, de las enfermedades que afectan transitoriamente a muchas personas en un sitio determinado.

En esta presentación se darán a conocer las necesidades, demandas, problemas y prioridades en el campo de la salud de la comuna  3, región Este  de la ciudad de buenos aires.  Analizaremos la transición epidemiológica de la misma.

Empezaremos nombrando las 6 primeras causas de mortalidad dentro de la comuna.
Enfermedades del sistema circulatorio; tumores, enfermedades del sistema respiratorio; enfermedades infecciosas y parasitarias y enfermedades del sistema genitourinario; enfermedades del sistema digestivo. La mortalidad por causas externas ocupa el sexto lugar.

Lo relacionaremos según la edad de cada grupo:

Ø  En el grupo de 0 a 14 años la primera causa de Mortalidad son las afecciones originadas en el período perinatal, las malformaciones congénitas seguido por enfermedades del sistema respiratorio y la principal causa de mortalidad infantil es el peso extremadamente bajo al nacer con un 8-95%, mientras que en la ciudad es de 7,9%.

Ø  En el grupo de 15 a 64, se encuentran los tumores en primer lugar a lo que le siguen las enfermedades del sistema circulatorio y respiratorio. En estos dos grupos etarios la mortalidad por causas externas ocupa el 4º lugar.

Ø  En el grupo de 65 y más las principales causas corresponden a  enfermedades del sistema circulatorio, enfermedades del sistema respiratorio y tumores.




Analizando estratos socioeconómicos, la población de la Comuna 3 es mayoritariamente de estrato medio. Sin embargo, se encuentra un elevado porcentaje de individuos de estrato bajo (14,0 %).
Es una comuna con menor ingreso familiar total mensual que el del promedio de la ciudad, son predominantes los asalariados y cuentapropistas, representando el 79,3% y el 19,0% respectivamente.

Lo que nos lleva a destacar la importancia de la cobertura de salud para esta comuna, el cual presenta un valor elevado con respecto a las demás comunas de la región.



El sector Salud y otros organismos Nacionales reconocen la problemática respecto de la mortalidad por las enfermedades de tuberculosis, HIV, suicidios y Mortalidad infantil en esta región. Cabe destacar que la comuna 3 guarda los valores más bajos con respecto a las demás comunas del Este.

Mortalidad por Tuberculosis: Tasas por 100000 habitantes - Residentes - Comunas- Región Este – Ciudad de Buenos Aires Año 2006



Mortalidad por Agresiones: Tasas por 100000 habitantes - Residentes- Comunas- Región Este- Ciudad de Buenos Aires Año 2006




 Mortalidad por Suicidio: Tasas por 100000 habitantes - Residentes- Comunas- Región Este- Ciudad de Buenos Aires- Año 2006


 Mortalidad por HIV: Tasas por 100000 habitantes - Residentes - Comunas- Región Este – Ciudad de Buenos Aires- Año 2006


Podemos establecer una estrecha relación entre las tasas de tuberculosis y HIV puesto que la primera es una de las enfermedades oportunistas mas vinculadas al HIV. Este ultimo debilita el sistema inmunitario del huésped haciendo mas propenso a padecer una tuberculosis activa.

Mortalidad infantil

La región a la cual pertenece la comuna 3 guarda altos índices  de mortalidad infantil con respecto a la tasa de la ciudad de buenos aires. Siendo la principal causa de mortalidad el peso extremadamente bajo al nacer.
                                                      
TASA REGIONAL












TASA COMUNA 3









Mencionando que la mortalidad infantil durante el primer año de vida puede dividirse en dos etapas principales: la mortalidad neonatal que ocurre durante las primeras cuatro semanas de vida y la mortalidad postneonatal que se produce durante el resto del primer año de vida. La primera sirve como indicador del componente de la mortalidad infantil que puede atribuirse a factores endógenos (vicios de conformación congénita, nacimiento prematuro, consecuencias del parto, etc.), mientras que la tasa postneonatal sirve como indicador de la mortalidad infantil de origen exógeno (enfermedades infectocontagiosas, del aparato respiratorio, diarrea y enteritis).

Se hace evidente que en la comuna 3 prevalecen los casos de mortalidad postneonatal levemente sobre la neonatal.


Por último damos a conocer la organización del sistema de salud de la comuna 3, los cuales son:

  • Hospital Ramos Mejía perteneciente  al grupo 1 de vigilancia general e Intensificada para el control de su  área programática, recibiendo información de los subnodos públicos (CeSAC N°11, Médicos de cabecera,  centros médicos barriales, centro odontológico y centro de salud mental) y privados.

  • Hospital santa lucia: perteneciente al grupo 3, es un hospital que está especializado en la oftalmología.

  • CeSAC11: este centro de salud está especializado en la prevención de Prevención de SIDA, ETS, Cólera y Dengue , Educación Alimentaria , Juegoteca para Niños con Problemas de Comunicación , Procreación Responsable , Tercera Edad

  • Centro médico barrial: Que es para la promoción y prevención de la salud mental. Y cuenta con talleres y grupos terapéuticos para adultos mayores y un programa de prevención, asistencia y reinserción social en droga dependencia.
  • Tiene 4 consultorios de médico de cabecera y 5 centros odontológicos y los centros médicos barriales N° 6, N°21 y N°29.

 Todas estas áreas de salud son un gran punto estratégico para esta comuna, brindando las necesidades que necesitan.


fuente:

*http://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wp-content/uploads/2015/04/ir_2011_479.pdf
*http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/asis_2006_n3.pdf
*http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/informe_de_comunas_y_regiones_sanitarias_2008_0.pdf


domingo, 20 de marzo de 2016

DEMOGRAFÍA: COMUNA 3

Introducción:

El presente informe da cuenta de la estructura territorial de la Comuna 3, localizada en el Oeste de la Ciudad de Buenos Aires, por dos barrios: Balvanera y San Cristóbal. Se intentará identificar la distribución poblacional así como comprender los patrones que hacen a la dinámica económica, social y territorial de la Comuna, también intentaremos definir el perfil económico e  identificar la importancia de los diferentes sectores y sus tendencias.

De esta forma, se intenta describir y analizar la educación, la tasa de natalidad y mortalidad de la comuna 3 comparándola con la ciudad de Bs As.






Demografía:

A nosotras nos toco desarrollar la “comuna 3 “, la cual podemos decir que está ubicada en el Oeste de la Ciudad. Sus límites están determinados por la traza de las Avenida Córdoba, Gallo, Avenida Díaz Vélez, Sánchez de Bustamante, prolongación virtual a Sánchez de Bustamante (puente peatonal), Sánchez de Loria, Carlos Calvo, Avenida Juan de Garay, Avenida Entre Ríos y Avenida Callao hasta el encuentro con Córdoba.
La Comuna 3 cuenta con un total de 11.965 parcelas, todas ellas distribuidas en las 406 manzanas de la Comuna.
En cuanto a trasportes que comunica la Comuna con otros barrios y con el área Central de la Ciudad es muy variada, se destaca sobre todo el subte, ya que son cuatro las líneas que atraviesan la Comuna. Las líneas A, B y E lo hacen de forma horizontal mientras que la Línea H conecta transversalmente las primeras tres siguiendo la orientación de las Avenidas Jujuy y Pueyrredón. La línea D también podría ser tenida en cuenta, ya que forma parte del límite Norte de la Comuna atravesando la avenida Córdoba.


Población:

La comuna 3 presenta, tras el último censo de 2010, una densidad poblacional de 293 personas por hectárea, siendo un total de 187.537 personas, representando el 6,5% del total de CABA. De su totalidad, se pudo comprobar que 85.601 son hombres y 101.936 son mujeres, teniendo un índice de masculinidad de 84% que es menor del promedio de la ciudad.
En su pirámide poblacional, de tipo regresiva, se puede ver que tiene un bajo número de nacimiento como de muerte. 
En el caso de las personas menores a 20 años se puede registrar que hay una menor proporción que en los 20 a 39 años, que es el grupo etareo más abundantes en esta pirámide, siendo una comuna de mayor cantidad de personas adultas y con mayor esperanza de vida. También como se  había mencionado en el índice de masculinidad hay más cantidad de mujeres que de hombres, registrándose más  en los últimos años de vida.
Respecto a su crecimiento registrado entre los censos de 2001 y 2010, presenta una tasa de crecimiento demográfico positivo del 1,9%.


Evolución de la población por sexo según comuna. Ciudad de Buenos Aires. Años 1991-2001-2010 

COMUNA
1991
2001
2010

Total
Varón
Mujer
Total
Varón
Mujer
Total
Varón
Mujer
3
200.275
89.518
110.757
184.015
82.061
101.954
187.537 
85.601
101.936






Natalidad y mortalidad:

La natalidad se encuentra, en esta comuna levemente elevada a comparación con la ciudad y presenta una coincidencia en la mortalidad.
El índice vegetativo (balance entre la cantidad de personas que nacen y las que mueren, cifras que se expresan en tasas)  es mayor que el de la ciudad.




 Nivel habitacional:
Tiene uno de los promedios más altos que la media de la cuidad. El porcentaje de hacinamiento crítico  es del 2,1%  mientras que los hogares con las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es del 11,9%, siendo uno de los que tienen el NBI más elevado.


Nivel social y trabajo:

La comuna 3, en comparación con las comunas linderas, se pude observar que su población tiene una mayor cantidad en los estratos sociales de nivel medio. Pero su porcentaje del estrato bajo es del 14,1% siendo más elevado que el de la ciudad.
Se puede observar que la tasa de desocupación (del 7,1%) y de subocupación (del 10,8%) son mayores que de la cuidad. También hay un grupo más elevado de trabajadores asalariados (78%) y cuentapropistas (17,6%), siendo la primera más elevada que el resto de las comunas. La categoría de patrón está por debajo comparado con la cuidad y los trabajadores familiares están con la media.




A nivel de actividades, podemos distinguir que en la comuna hay un predominio de servicios que ocupa un 75,9% de trabajadores. Después le sigue el comercio con 13,8% y por ultimo están por  industria y construcción con el 9,5% y otros con el 0,8%. 

          
Educación:

En cuanto a un nivel socio-educativo, la Comuna 3 se caracteriza por un alto índice de escolarización. A su vez, la tasa de analfabetismo es baja, con un valor de 0,4 % según el Censo 2010, es decir 728 personas respecto a la población de 167.693  de 10 años y más.
En este sentido, considerando a la población mayor a 25 años de edad, se observa que el 5,7 % presentan un nivel máximo alcanzado el primario incompleto, y que el 28,9% representa el superior completo .Un 12,4 % logró completar este nivel, mientras que un 15,9 % presenta secundario incompleto y un 17,0 % completó el secundario.




La población que no asiste pero ha asistido a instituciones estatales, es casi un 80,0 % en el total de la Comuna. Actualmente, el 63,1 % asiste a un establecimiento educativo de gestión estatal, mientras que el 36,9 % restante va a privados.

Migración:

Lugar de nacimiento
Población total nacida en el extranjero
Sexo y grupo de edad
Varones
Mujeres
Total
0 - 14
15 - 64
65 y más
Total
0 - 14
15 - 64
65 y más










Total
30.466
13.265
848
10.692
1.725
17.201
856
13.456
2.889










AMÉRICA
24.334
10.437
729
9.141
567
13.897
731
12.036
1.130
  Países limítrofes
11.050
4.479
269
3.770
440
6.571
272
5.349
950
    Bolivia
2.153
972
65
838
69
1.181
56
1.013
112
    Brasil
843
355
24
322
9
488
24
428
36
    Chile
1.020
466
18
394
54
554
9
438
107
    Paraguay
4.163
1.356
120
1.134
102
2.807
147
2.371
289
    Uruguay
2.871
1.330
42
1.082
206
1.541
36
1.099
406
  Países no limítrofes (América)
13.284
5.958
460
5.371
127
7.326
459
6.687
180
    Perú
10.875
4.783
353
4.325
105
6.092
348
5.604
140
    Resto de América
2.409
1.175
107
1.046
22
1.234
111
1.083
40
EUROPA
4.109
1.714
34
647
1.033
2.395
45
715
1.635
    Alemania
114
56
1
30
25
58
2
37
19
    España
2.008
804
25
212
567
1.204
23
230
951
    Francia
132
66
1
49
16
66
2
52
12
    Italia
1.003
434
5
121
308
569
6
129
434
    Resto de Europa
852
354
2
235
117
498
12
267
219
ASIA
1.789
912
84
710
118
877
77
688
112
    China
645
331
8
313
10
314
7
296
11
    Corea
466
228
5
174
49
238
7
201
30
    Japón
121
55
1
25
29
66
2
33
31
    Líbano
21
10
-
3
7
11
-
4
7
    Siria
37
23
-
10
13
14
-
2
12
    Taiwán
120
57
-
53
4
63
-
60
3
    Resto de Asia
379
208
70
132
6
171
61
92
18
ÁFRICA
220
194
-
187
7
26
3
12
11
OCEANÍA
14
8
1
7
-
6
-
5
1










La población total incluye a las personas viviendo en situación de calle.









Según anexo de la Ley Nº 2.650 de 2008, la Comuna 3 está conformada por los siguientes barrios: San Cristóbal y Balvanera.








Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.


En el último censo se comprobó que el 16,2%  del total de la población de la comuna 3 es extranjera, entre ellas se encuentran:

·         Países limítrofes: 11.050 (5,9%)
·         Americanos (no limítrofes): 13.284 (7,1%)
·         Europea: 4.109 (2,2%)
·         Asia: 1.789 (1,0%)
·         Africana: 220 (0,1%)
·         Oceanía:  14





Conclusión:

*Observamos que hay un mayor porcentaje de población de mujeres por sobre los hombres, y en particular en las edades mayores, con una marcada diferencia en el último grupo de 80 años. Esta situación es el resultado no solo de la mayor cantidad, en número de mujeres sino también de la mayor expectativa de vida,  entre los censos 2001 y 2010 hubo una tasa de crecimiento demográfico positivo del 1,9 %.

*Analizamos que tanto la tasa la natalidad como el crecimiento vegetativo es superior a la ciudad y hay una coincidencia en la mortalidad, el porcentaje de hacinamiento crítico  es del 2,1% y el de los hogares con NBI es también elevado en comparación con otras comunas.

*Observamos que la tasa de desocupación de la Comuna 3 es mayor a la media de la Ciudad. La comuna 3 se caracteriza por un alto índice de escolarización, presentando a su vez una tasa de analfabetismo baja, con un valor de 0,4 % según el Censo 2010.

Llegamos a la conclusión que la población de esta comuna es de tipo regresiva, caracterizada por presentar un escaso número de nacimientos y una mortalidad baja en la base.
Con todas estas características, nos encontramos con una sociedad que está cambiando de una sociedad primitiva a una moderna.