sábado, 26 de marzo de 2016

Transición epidemiológica: Comuna 3



La epidemiología es, en la acepción más común, el "estudio de las epidemias" es decir, de las enfermedades que afectan transitoriamente a muchas personas en un sitio determinado.

En esta presentación se darán a conocer las necesidades, demandas, problemas y prioridades en el campo de la salud de la comuna  3, región Este  de la ciudad de buenos aires.  Analizaremos la transición epidemiológica de la misma.

Empezaremos nombrando las 6 primeras causas de mortalidad dentro de la comuna.
Enfermedades del sistema circulatorio; tumores, enfermedades del sistema respiratorio; enfermedades infecciosas y parasitarias y enfermedades del sistema genitourinario; enfermedades del sistema digestivo. La mortalidad por causas externas ocupa el sexto lugar.

Lo relacionaremos según la edad de cada grupo:

Ø  En el grupo de 0 a 14 años la primera causa de Mortalidad son las afecciones originadas en el período perinatal, las malformaciones congénitas seguido por enfermedades del sistema respiratorio y la principal causa de mortalidad infantil es el peso extremadamente bajo al nacer con un 8-95%, mientras que en la ciudad es de 7,9%.

Ø  En el grupo de 15 a 64, se encuentran los tumores en primer lugar a lo que le siguen las enfermedades del sistema circulatorio y respiratorio. En estos dos grupos etarios la mortalidad por causas externas ocupa el 4º lugar.

Ø  En el grupo de 65 y más las principales causas corresponden a  enfermedades del sistema circulatorio, enfermedades del sistema respiratorio y tumores.




Analizando estratos socioeconómicos, la población de la Comuna 3 es mayoritariamente de estrato medio. Sin embargo, se encuentra un elevado porcentaje de individuos de estrato bajo (14,0 %).
Es una comuna con menor ingreso familiar total mensual que el del promedio de la ciudad, son predominantes los asalariados y cuentapropistas, representando el 79,3% y el 19,0% respectivamente.

Lo que nos lleva a destacar la importancia de la cobertura de salud para esta comuna, el cual presenta un valor elevado con respecto a las demás comunas de la región.



El sector Salud y otros organismos Nacionales reconocen la problemática respecto de la mortalidad por las enfermedades de tuberculosis, HIV, suicidios y Mortalidad infantil en esta región. Cabe destacar que la comuna 3 guarda los valores más bajos con respecto a las demás comunas del Este.

Mortalidad por Tuberculosis: Tasas por 100000 habitantes - Residentes - Comunas- Región Este – Ciudad de Buenos Aires Año 2006



Mortalidad por Agresiones: Tasas por 100000 habitantes - Residentes- Comunas- Región Este- Ciudad de Buenos Aires Año 2006




 Mortalidad por Suicidio: Tasas por 100000 habitantes - Residentes- Comunas- Región Este- Ciudad de Buenos Aires- Año 2006


 Mortalidad por HIV: Tasas por 100000 habitantes - Residentes - Comunas- Región Este – Ciudad de Buenos Aires- Año 2006


Podemos establecer una estrecha relación entre las tasas de tuberculosis y HIV puesto que la primera es una de las enfermedades oportunistas mas vinculadas al HIV. Este ultimo debilita el sistema inmunitario del huésped haciendo mas propenso a padecer una tuberculosis activa.

Mortalidad infantil

La región a la cual pertenece la comuna 3 guarda altos índices  de mortalidad infantil con respecto a la tasa de la ciudad de buenos aires. Siendo la principal causa de mortalidad el peso extremadamente bajo al nacer.
                                                      
TASA REGIONAL












TASA COMUNA 3









Mencionando que la mortalidad infantil durante el primer año de vida puede dividirse en dos etapas principales: la mortalidad neonatal que ocurre durante las primeras cuatro semanas de vida y la mortalidad postneonatal que se produce durante el resto del primer año de vida. La primera sirve como indicador del componente de la mortalidad infantil que puede atribuirse a factores endógenos (vicios de conformación congénita, nacimiento prematuro, consecuencias del parto, etc.), mientras que la tasa postneonatal sirve como indicador de la mortalidad infantil de origen exógeno (enfermedades infectocontagiosas, del aparato respiratorio, diarrea y enteritis).

Se hace evidente que en la comuna 3 prevalecen los casos de mortalidad postneonatal levemente sobre la neonatal.


Por último damos a conocer la organización del sistema de salud de la comuna 3, los cuales son:

  • Hospital Ramos Mejía perteneciente  al grupo 1 de vigilancia general e Intensificada para el control de su  área programática, recibiendo información de los subnodos públicos (CeSAC N°11, Médicos de cabecera,  centros médicos barriales, centro odontológico y centro de salud mental) y privados.

  • Hospital santa lucia: perteneciente al grupo 3, es un hospital que está especializado en la oftalmología.

  • CeSAC11: este centro de salud está especializado en la prevención de Prevención de SIDA, ETS, Cólera y Dengue , Educación Alimentaria , Juegoteca para Niños con Problemas de Comunicación , Procreación Responsable , Tercera Edad

  • Centro médico barrial: Que es para la promoción y prevención de la salud mental. Y cuenta con talleres y grupos terapéuticos para adultos mayores y un programa de prevención, asistencia y reinserción social en droga dependencia.
  • Tiene 4 consultorios de médico de cabecera y 5 centros odontológicos y los centros médicos barriales N° 6, N°21 y N°29.

 Todas estas áreas de salud son un gran punto estratégico para esta comuna, brindando las necesidades que necesitan.


fuente:

*http://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wp-content/uploads/2015/04/ir_2011_479.pdf
*http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/asis_2006_n3.pdf
*http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/informe_de_comunas_y_regiones_sanitarias_2008_0.pdf


domingo, 20 de marzo de 2016

DEMOGRAFÍA: COMUNA 3

Introducción:

El presente informe da cuenta de la estructura territorial de la Comuna 3, localizada en el Oeste de la Ciudad de Buenos Aires, por dos barrios: Balvanera y San Cristóbal. Se intentará identificar la distribución poblacional así como comprender los patrones que hacen a la dinámica económica, social y territorial de la Comuna, también intentaremos definir el perfil económico e  identificar la importancia de los diferentes sectores y sus tendencias.

De esta forma, se intenta describir y analizar la educación, la tasa de natalidad y mortalidad de la comuna 3 comparándola con la ciudad de Bs As.






Demografía:

A nosotras nos toco desarrollar la “comuna 3 “, la cual podemos decir que está ubicada en el Oeste de la Ciudad. Sus límites están determinados por la traza de las Avenida Córdoba, Gallo, Avenida Díaz Vélez, Sánchez de Bustamante, prolongación virtual a Sánchez de Bustamante (puente peatonal), Sánchez de Loria, Carlos Calvo, Avenida Juan de Garay, Avenida Entre Ríos y Avenida Callao hasta el encuentro con Córdoba.
La Comuna 3 cuenta con un total de 11.965 parcelas, todas ellas distribuidas en las 406 manzanas de la Comuna.
En cuanto a trasportes que comunica la Comuna con otros barrios y con el área Central de la Ciudad es muy variada, se destaca sobre todo el subte, ya que son cuatro las líneas que atraviesan la Comuna. Las líneas A, B y E lo hacen de forma horizontal mientras que la Línea H conecta transversalmente las primeras tres siguiendo la orientación de las Avenidas Jujuy y Pueyrredón. La línea D también podría ser tenida en cuenta, ya que forma parte del límite Norte de la Comuna atravesando la avenida Córdoba.


Población:

La comuna 3 presenta, tras el último censo de 2010, una densidad poblacional de 293 personas por hectárea, siendo un total de 187.537 personas, representando el 6,5% del total de CABA. De su totalidad, se pudo comprobar que 85.601 son hombres y 101.936 son mujeres, teniendo un índice de masculinidad de 84% que es menor del promedio de la ciudad.
En su pirámide poblacional, de tipo regresiva, se puede ver que tiene un bajo número de nacimiento como de muerte. 
En el caso de las personas menores a 20 años se puede registrar que hay una menor proporción que en los 20 a 39 años, que es el grupo etareo más abundantes en esta pirámide, siendo una comuna de mayor cantidad de personas adultas y con mayor esperanza de vida. También como se  había mencionado en el índice de masculinidad hay más cantidad de mujeres que de hombres, registrándose más  en los últimos años de vida.
Respecto a su crecimiento registrado entre los censos de 2001 y 2010, presenta una tasa de crecimiento demográfico positivo del 1,9%.


Evolución de la población por sexo según comuna. Ciudad de Buenos Aires. Años 1991-2001-2010 

COMUNA
1991
2001
2010

Total
Varón
Mujer
Total
Varón
Mujer
Total
Varón
Mujer
3
200.275
89.518
110.757
184.015
82.061
101.954
187.537 
85.601
101.936






Natalidad y mortalidad:

La natalidad se encuentra, en esta comuna levemente elevada a comparación con la ciudad y presenta una coincidencia en la mortalidad.
El índice vegetativo (balance entre la cantidad de personas que nacen y las que mueren, cifras que se expresan en tasas)  es mayor que el de la ciudad.




 Nivel habitacional:
Tiene uno de los promedios más altos que la media de la cuidad. El porcentaje de hacinamiento crítico  es del 2,1%  mientras que los hogares con las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es del 11,9%, siendo uno de los que tienen el NBI más elevado.


Nivel social y trabajo:

La comuna 3, en comparación con las comunas linderas, se pude observar que su población tiene una mayor cantidad en los estratos sociales de nivel medio. Pero su porcentaje del estrato bajo es del 14,1% siendo más elevado que el de la ciudad.
Se puede observar que la tasa de desocupación (del 7,1%) y de subocupación (del 10,8%) son mayores que de la cuidad. También hay un grupo más elevado de trabajadores asalariados (78%) y cuentapropistas (17,6%), siendo la primera más elevada que el resto de las comunas. La categoría de patrón está por debajo comparado con la cuidad y los trabajadores familiares están con la media.




A nivel de actividades, podemos distinguir que en la comuna hay un predominio de servicios que ocupa un 75,9% de trabajadores. Después le sigue el comercio con 13,8% y por ultimo están por  industria y construcción con el 9,5% y otros con el 0,8%. 

          
Educación:

En cuanto a un nivel socio-educativo, la Comuna 3 se caracteriza por un alto índice de escolarización. A su vez, la tasa de analfabetismo es baja, con un valor de 0,4 % según el Censo 2010, es decir 728 personas respecto a la población de 167.693  de 10 años y más.
En este sentido, considerando a la población mayor a 25 años de edad, se observa que el 5,7 % presentan un nivel máximo alcanzado el primario incompleto, y que el 28,9% representa el superior completo .Un 12,4 % logró completar este nivel, mientras que un 15,9 % presenta secundario incompleto y un 17,0 % completó el secundario.




La población que no asiste pero ha asistido a instituciones estatales, es casi un 80,0 % en el total de la Comuna. Actualmente, el 63,1 % asiste a un establecimiento educativo de gestión estatal, mientras que el 36,9 % restante va a privados.

Migración:

Lugar de nacimiento
Población total nacida en el extranjero
Sexo y grupo de edad
Varones
Mujeres
Total
0 - 14
15 - 64
65 y más
Total
0 - 14
15 - 64
65 y más










Total
30.466
13.265
848
10.692
1.725
17.201
856
13.456
2.889










AMÉRICA
24.334
10.437
729
9.141
567
13.897
731
12.036
1.130
  Países limítrofes
11.050
4.479
269
3.770
440
6.571
272
5.349
950
    Bolivia
2.153
972
65
838
69
1.181
56
1.013
112
    Brasil
843
355
24
322
9
488
24
428
36
    Chile
1.020
466
18
394
54
554
9
438
107
    Paraguay
4.163
1.356
120
1.134
102
2.807
147
2.371
289
    Uruguay
2.871
1.330
42
1.082
206
1.541
36
1.099
406
  Países no limítrofes (América)
13.284
5.958
460
5.371
127
7.326
459
6.687
180
    Perú
10.875
4.783
353
4.325
105
6.092
348
5.604
140
    Resto de América
2.409
1.175
107
1.046
22
1.234
111
1.083
40
EUROPA
4.109
1.714
34
647
1.033
2.395
45
715
1.635
    Alemania
114
56
1
30
25
58
2
37
19
    España
2.008
804
25
212
567
1.204
23
230
951
    Francia
132
66
1
49
16
66
2
52
12
    Italia
1.003
434
5
121
308
569
6
129
434
    Resto de Europa
852
354
2
235
117
498
12
267
219
ASIA
1.789
912
84
710
118
877
77
688
112
    China
645
331
8
313
10
314
7
296
11
    Corea
466
228
5
174
49
238
7
201
30
    Japón
121
55
1
25
29
66
2
33
31
    Líbano
21
10
-
3
7
11
-
4
7
    Siria
37
23
-
10
13
14
-
2
12
    Taiwán
120
57
-
53
4
63
-
60
3
    Resto de Asia
379
208
70
132
6
171
61
92
18
ÁFRICA
220
194
-
187
7
26
3
12
11
OCEANÍA
14
8
1
7
-
6
-
5
1










La población total incluye a las personas viviendo en situación de calle.









Según anexo de la Ley Nº 2.650 de 2008, la Comuna 3 está conformada por los siguientes barrios: San Cristóbal y Balvanera.








Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.


En el último censo se comprobó que el 16,2%  del total de la población de la comuna 3 es extranjera, entre ellas se encuentran:

·         Países limítrofes: 11.050 (5,9%)
·         Americanos (no limítrofes): 13.284 (7,1%)
·         Europea: 4.109 (2,2%)
·         Asia: 1.789 (1,0%)
·         Africana: 220 (0,1%)
·         Oceanía:  14





Conclusión:

*Observamos que hay un mayor porcentaje de población de mujeres por sobre los hombres, y en particular en las edades mayores, con una marcada diferencia en el último grupo de 80 años. Esta situación es el resultado no solo de la mayor cantidad, en número de mujeres sino también de la mayor expectativa de vida,  entre los censos 2001 y 2010 hubo una tasa de crecimiento demográfico positivo del 1,9 %.

*Analizamos que tanto la tasa la natalidad como el crecimiento vegetativo es superior a la ciudad y hay una coincidencia en la mortalidad, el porcentaje de hacinamiento crítico  es del 2,1% y el de los hogares con NBI es también elevado en comparación con otras comunas.

*Observamos que la tasa de desocupación de la Comuna 3 es mayor a la media de la Ciudad. La comuna 3 se caracteriza por un alto índice de escolarización, presentando a su vez una tasa de analfabetismo baja, con un valor de 0,4 % según el Censo 2010.

Llegamos a la conclusión que la población de esta comuna es de tipo regresiva, caracterizada por presentar un escaso número de nacimientos y una mortalidad baja en la base.
Con todas estas características, nos encontramos con una sociedad que está cambiando de una sociedad primitiva a una moderna.